La AECID apoya un futuro en América Latina y el Caribe con la digitalización como aliada

La Agencia apoya proyectos que reducen las brechas digitales y favorecen la conectividad y la ciberseguridad

La digitalización para el desarrollo busca transformar economías, sociedades y gobiernos hacia un modelo más inclusivo y sostenible

Foto: © Miguel Lizana / AECID

Foto: © Miguel Lizana / AECID

La digitalización se ha consolidado como un elemento clave para afrontar retos y aprovechar oportunidades en América Latina y el Caribe. Junto a sus colaboradores, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya iniciativas que reducen la brecha digital y empoderan a las personas.

LA DIGITALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO CONECTA TERRITORIOS

La digitalización para el desarrollo abarca diversas ramas como la conectividad, las competencias digitales, la ciberseguridad o la inteligencia artificial, entre otras. Pero sin un acceso universal y asequible a la red ninguna política digital puede prosperar.

Por ello, proyectos como BELLA, que conecta Europa y América Latina con un cable submarino de fibra óptica, están mejorando la colaboración científica en áreas como el clima o la astronomía.

Además, Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financian infraestructuras digitales y proyectos de observación satelital, y organismos regionales como SICA o CARICOM promueven la conectividad en zonas rurales y remotas. En todos ellos, la AECID colabora con apoyo técnico y financiero,

FORMACIÓN DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD

Cerrar la brecha digital también implica formar a la población en competencias digitales críticas. El programa Intercoonecta de AECID organiza cursos, talleres y diálogos sobre transformación digital, sostenibilidad y gobernanza. En países como Guatemala y El Salvador, por ejemplo, decenas de jóvenes han recibido capacitación en programación, aumentando sus oportunidades de empleo en el sector tecnológico.

A su vez, y dado que la ciberseguridad es un reto compartido en un contexto de amenazas crecientes, la agencia también ha apoyado a Chile en la creación de su primer equipo nacional de respuesta a incidentes informáticos (CSIRT), con asistencia del INCIBE y el Ministerio español para la Transformación Digital. También se han desarrollado formaciones regionales en protección de datos y seguridad en la administración pública.

LA COOPERACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) supone un cambio profundo, y sus aplicaciones en salud, educación o agricultura ya están transformando la región.

La IA constituye un aliado fundamental para la elaboración de modelos predictivos. La AECID, junto al Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), colabora en generación de una red de intercambio de conocimiento en la materia. En esta línea, el trabajo de la red SCALAC, que integra a centros de supercomputación de Brasil, México, Chile y Argentina, desarrolla proyectos que van desde la predicción de inundaciones hasta la mejora de cultivos nativos.

Gracias a estas actuaciones combinadas se desarrollan programas que monitorean glaciares, sequías o ecosistemas estratégicos como los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica. La AECID colabora con apoyo técnico o financieros en todos estos proyectos.

AGENDA DIGITAL DE LA COOPERACIÓN

El compromiso de AECID con la digitalización se concreta en actividades de formación, innovación y apoyo a proyectos locales. Entre las principales líneas en la actualidad destacan la convocatoria de Innovación 2025, que financia proyectos que usan tecnología para resolver desafíos sociales y medioambientales; cursos de ciberseguridad y protección de datos; la realización de talleres sobre transformación digital basada en derechos humanos, o el desarrollo de programas de innovación digital que priorizan la inteligencia artificial aplicada al desarrollo y la gobernanza democrática.



Además, entre el 22 y el 26 de septiembre se van  a celebrar los “EU-LAC Digital Alliance Days” en el Centro de Formación de La Antigua (Guatemala). Los programas D4D Hub y Digital Alliance llevarán a cabo su Foro Multiactor y sus Diálogos políticos.

La cooperación es un actor clave para construir un entorno donde la tecnología esté al servicio de las personas.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo CF - La Antigua

ODS

ODS 9. Industria, innovación e infraestructura

Fecha

17/09/2025 - 09:53

Compartir

La AECID apoya un futuro en América Latina y el Caribe con la digitalización como aliada

La Agencia apoya proyectos que reducen las brechas digitales y favorecen la conectividad y la ciberseguridad

La digitalización para el desarrollo busca transformar economías, sociedades y gobiernos hacia un modelo más inclusivo y sostenible

Foto: © Miguel Lizana / AECID

Foto: © Miguel Lizana / AECID

La digitalización se ha consolidado como un elemento clave para afrontar retos y aprovechar oportunidades en América Latina y el Caribe. Junto a sus colaboradores, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya iniciativas que reducen la brecha digital y empoderan a las personas.

LA DIGITALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO CONECTA TERRITORIOS

La digitalización para el desarrollo abarca diversas ramas como la conectividad, las competencias digitales, la ciberseguridad o la inteligencia artificial, entre otras. Pero sin un acceso universal y asequible a la red ninguna política digital puede prosperar.

Por ello, proyectos como BELLA, que conecta Europa y América Latina con un cable submarino de fibra óptica, están mejorando la colaboración científica en áreas como el clima o la astronomía.

Además, Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financian infraestructuras digitales y proyectos de observación satelital, y organismos regionales como SICA o CARICOM promueven la conectividad en zonas rurales y remotas. En todos ellos, la AECID colabora con apoyo técnico y financiero,

FORMACIÓN DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD

Cerrar la brecha digital también implica formar a la población en competencias digitales críticas. El programa Intercoonecta de AECID organiza cursos, talleres y diálogos sobre transformación digital, sostenibilidad y gobernanza. En países como Guatemala y El Salvador, por ejemplo, decenas de jóvenes han recibido capacitación en programación, aumentando sus oportunidades de empleo en el sector tecnológico.

A su vez, y dado que la ciberseguridad es un reto compartido en un contexto de amenazas crecientes, la agencia también ha apoyado a Chile en la creación de su primer equipo nacional de respuesta a incidentes informáticos (CSIRT), con asistencia del INCIBE y el Ministerio español para la Transformación Digital. También se han desarrollado formaciones regionales en protección de datos y seguridad en la administración pública.

LA COOPERACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) supone un cambio profundo, y sus aplicaciones en salud, educación o agricultura ya están transformando la región.

La IA constituye un aliado fundamental para la elaboración de modelos predictivos. La AECID, junto al Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), colabora en generación de una red de intercambio de conocimiento en la materia. En esta línea, el trabajo de la red SCALAC, que integra a centros de supercomputación de Brasil, México, Chile y Argentina, desarrolla proyectos que van desde la predicción de inundaciones hasta la mejora de cultivos nativos.

Gracias a estas actuaciones combinadas se desarrollan programas que monitorean glaciares, sequías o ecosistemas estratégicos como los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica. La AECID colabora con apoyo técnico o financieros en todos estos proyectos.

AGENDA DIGITAL DE LA COOPERACIÓN

El compromiso de AECID con la digitalización se concreta en actividades de formación, innovación y apoyo a proyectos locales. Entre las principales líneas en la actualidad destacan la convocatoria de Innovación 2025, que financia proyectos que usan tecnología para resolver desafíos sociales y medioambientales; cursos de ciberseguridad y protección de datos; la realización de talleres sobre transformación digital basada en derechos humanos, o el desarrollo de programas de innovación digital que priorizan la inteligencia artificial aplicada al desarrollo y la gobernanza democrática.



Además, entre el 22 y el 26 de septiembre se van  a celebrar los “EU-LAC Digital Alliance Days” en el Centro de Formación de La Antigua (Guatemala). Los programas D4D Hub y Digital Alliance llevarán a cabo su Foro Multiactor y sus Diálogos políticos.

La cooperación es un actor clave para construir un entorno donde la tecnología esté al servicio de las personas.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo CF - La Antigua

ODS

ODS 9. Industria, innovación e infraestructura

Fecha

17/09/2025 - 09:53

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.